Programa Analítico
El Programa Analítico es el segundo nivel de concreción curricular. Su elaboración parte de la apropiación, interpretación y articulación del Programa Sintético de la Educación Básica.
Esto implica que las y los docentes analicen los elementos curriculares: Finalidades, Especificidades, Contenidos y Procesos de desarrollo de aprendizaje de cada Campo Formativo. Es un trabajo colaborativo para contextualizar los Contenidos del Programa Sintético, de acuerdo con el ámbito social, territorial, cultural y educativo de niñas y niños, para conocer, analizar y comprender la realidad.
Acontinuación se detallan los tres planos que conforman el Programa Analítico
1. Primer plano: Lectura de la realidad
Descripción: Este plano implica un análisis profundo del contexto en el que se encuentra la escuela. Se consideran aspectos sociales, económicos, culturales y educativos de la comunidad, así como las características, intereses y necesidades de los estudiantes. El objetivo es comprender el entorno para adaptar el currículo de manera pertinente.
Ejemplo en primaria: En una escuela primaria ubicada en una comunidad rural donde la principal actividad económica es la agricultura, el colectivo docente identifica que muchos estudiantes participan en labores del campo y que existe un alto índice de migración temporal de las familias.
2. Segundo plano: Contextualización
Descripción: Basándose en la lectura de la realidad, en este plano se adaptan y organizan los contenidos del Programa Sintético para que sean relevantes y significativos para los estudiantes. Se establecen conexiones entre los contenidos nacionales y las particularidades del contexto local, definiendo qué contenidos se abordarán sin ajustes, cuáles se contextualizarán y si es necesario incorporar nuevos contenidos locales o regionales.
Ejemplo en primaria: Considerando el contexto agrícola de la comunidad, los docentes deciden integrar en el campo formativo de Saberes y pensamiento científico proyectos relacionados con la ciencia del suelo, ciclos de cultivo y técnicas de riego. Además, en Lenguajes, promueven la lectura y escritura de textos que aborden temas agrícolas locales.
3. Tercer plano: Formulación del Programa Analítico
Descripción: En este plano, el colectivo docente elabora el documento que formaliza el Programa Analítico, detallando la organización de los contenidos, las estrategias didácticas, los materiales educativos y las formas de evaluación. Este documento es flexible y está sujeto a revisiones y ajustes continuos para responder a las dinámicas cambiantes del contexto escolar.
Ejemplo en primaria: Los docentes planifican una serie de actividades donde los estudiantes investigan sobre los cultivos locales, entrevistan a agricultores de la comunidad y presentan sus hallazgos en exposiciones orales y escritas. Se establecen criterios de evaluación que valoran tanto el proceso de investigación como la presentación de resultados, fomentando habilidades de indagación, comunicación y trabajo en equipo.
Gob. Mx. (2019). El programa Analítico. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2024/06/Preescolar_Programa-analitico.pdf
A continuación se encuentra una foto satelital del espacio donde se estará trabajando :

